El desarrollo del lenguaje es una de las habilidades más importantes en la infancia. Gracias a él, los niños no solo se comunican con su entorno, sino que también desarrollan competencias cognitivas, sociales y emocionales clave. Sin embargo, no todos los niños siguen el mismo ritmo. En algunos casos, pueden existir alteraciones que dificultan este proceso, como ocurre con el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
A diferencia del retraso simple del lenguaje, en el que el niño termina alcanzando el desarrollo normal sin necesidad de una intervención intensiva, el TEL es una alteración persistente que afecta la comprensión y/o expresión del lenguaje sin que exista otra causa evidente, como un déficit auditivo o intelectual. Identificar a tiempo estas señales es fundamental para intervenir de forma temprana y efectiva.
Índice
¿Qué es el TEL?
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una alteración del neurodesarrollo que afecta principalmente a la adquisición del lenguaje oral. A menudo, los niños con TEL tienen un desarrollo cognitivo típico, sin problemas auditivos, motores o neurológicos que justifiquen sus dificultades lingüísticas.
Este trastorno puede presentarse de diversas formas. Algunos niños tienen dificultades para comprender el lenguaje (TEL receptivo), mientras que otros presentan más problemas al expresarse correctamente (TEL expresivo). También, es común que exista una combinación de ambas dificultades.
Además del trastorno del habla, los niños pueden mostrar un lenguaje ininteligible, dificultades en la estructura gramatical, problemas de vocabulario y alteraciones en la comunicación social. Estas señales no deben confundirse con una etapa pasajera del desarrollo.
Trastorno especifico del lenguaje en niños: señales de alerta
Detectar el TEL no siempre es sencillo, ya que sus síntomas pueden confundirse con una evolución más lenta del lenguaje. Sin embargo, hay señales claras que pueden alertar a padres y educadores:
-
Retraso significativo en el inicio del habla.
-
Frases muy cortas o mal estructuradas.
-
Dificultad para seguir instrucciones simples.
-
Problemas de pronunciación persistentes (más allá de los 4 – 5 años).
-
Escaso vocabulario comparado con otros niños de su edad.
-
Dificultades para contar lo que han hecho o narrar historias.
Estas dificultades pueden afectar directamente a su autoestima, relaciones sociales y rendimiento escolar, especialmente en el área de la lectura y la escritura.
El impacto emocional y social del TEL
Los niños con TEL no solo enfrentan barreras lingüísticas. La dificultad para comunicarse puede generar frustración, aislamiento y baja autoestima. Esto influye negativamente en sus relaciones sociales, dificultando su integración con los compañeros y el establecimiento de vínculos emocionales saludables.
Es por ello que, más allá del tratamiento lingüístico, se debe fomentar un entorno de apoyo emocional y social donde el niño se sienta comprendido y aceptado.
Lectoescritura: una habilidad clave
El aprendizaje de la lectura y la escritura puede resultar especialmente desafiante para los niños con TEL, ya que estas habilidades están estrechamente relacionadas con el desarrollo del lenguaje oral. Si un niño no logra identificar correctamente los sonidos del habla, segmentar las palabras o construir frases adecuadas, también encontrará dificultades para comprender y decodificar el lenguaje escrito. Por eso, es fundamental trabajar la lectoescritura de forma paralela al tratamiento del TEL.
En Smartick, ofrecemos recursos que refuerzan estas habilidades mediante actividades lúdicas y adaptadas, que estimulan la comprensión lectora y el pensamiento lógico de forma progresiva.
TEL y dislexia: una relación frecuente
Muchos niños con Trastorno Específico del Lenguaje también presentan dificultades en la lectura y la escritura, lo que puede derivar en un diagnóstico de dislexia. Aunque no son lo mismo, ambas condiciones comparten características importantes:
-
Dificultades para asociar letras con sonidos (relación grafema-fonema).
-
Baja conciencia fonológica (dificultad para percibir y manipular sílabas y fonemas).
-
Vocabulario reducido, que afecta la comprensión lectora.
-
Problemas para comprender lo que leen.
-
Lectura lenta, silábica o entrecortada.
El lenguaje oral y escrito están profundamente conectados, por lo que las alteraciones en uno pueden repercutir en el otro. Por eso, cuando se identifica un TEL, es fundamental realizar un seguimiento continuo del desarrollo lector y ofrecer apoyos adaptados desde el inicio del aprendizaje escolar.
Cómo puede ayudar Smartick Lectura a niños con TEL
El programa de Smartick Lectura ha sido diseñado para adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada niño, algo especialmente útil en casos de TEL. A través de ejercicios interactivos, actividades de comprensión lectora y propuestas centradas en la conciencia fonológica, vocabulario y estructura gramatical, los niños con dificultades del lenguaje pueden reforzar las bases del lenguaje escrito.
Además, la personalización automática del contenido permite que el avance sea progresivo y ajustado a las necesidades individuales, reduciendo la frustración y aumentando la motivación. Con Smartick Lectura, aprender a leer puede convertirse en una experiencia positiva y adaptada a cada niño, incluso si presenta un trastorno del lenguaje.
Conclusión
El trastorno específico del lenguaje es una condición compleja, pero abordable si se detecta a tiempo. Una intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el desarrollo académico, emocional y social del niño.
Desde Smartick, animamos a las familias a observar con atención el desarrollo lingüístico de sus hijos y, ante cualquier duda, acudir a un profesional. La clave está en la detección precoz y en una intervención personalizada y constante.
En Smartick Lectura el aprendizaje se realiza de forma explícita y sistemática, para que cada alumno pueda interiorizar y mejorar sus habilidades lectoras. Regístrate en Smartick y pruébalo gratis.
Para seguir aprendiendo:
- La dislexia. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos?
- El impacto de las matemáticas en el TDAH
- Necesidades específicas de apoyo educativo: cómo identificarlas y atenderlas
- ¿Afecta el TDAH al rendimiento en matemáticas?
- Niveles de dificultad en el lenguaje matemático